Inechsa

Accidentes de Trabajo y su Gestión Ante la Seguridad Social

Accidentes de Trabajo y su gestión ante la seguridad social

Cada año, en el mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les producen lesiones de diversa gravedad: de carácter leve, grave (con o sin incapacidad permanente) y mortales.

Accidente de trabajo es el suceso eventual o acción que involuntariamente, con ocasión o a consecuencia del trabajo, resulte la muerte del trabajador o le produce una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio.

También se tiene como accidente de trabajo:

a) El ocurrido al trabajador en el trayecto normal entre su domicilio y su lugar de trabajo;

b) El que ocurre al trabajador al ejecutar órdenes o prestar servicio bajo la autoridad del empleador, dentro o fuera del lugar y hora de trabajo;

c) El que suceda durante el período de interrupción del trabajo o antes y después del mismo, si el trabajador se encuentra en el lugar de trabajo o en locales de la empresa por razón de sus obligaciones.

¿Qué pasa con los accidentes de Trabajo y la Seguridad Social?

El especialista en Seguridad Social Ricardo Guerrero Alvarado nos indica que existe mucho desconocimiento en relación a los beneficios que establece la Ley de seguridad social y su reglamento en temas de accidentes de trabajo, enfermedadesprofesionales, entre otros.

Los accidentes de Trabajo se deben de reportar por más mínimos que sean, esto es muy importante para efectos de estudio de una posible secuela, nos decía el especialista.

Es por ello que es necesario que como empleador o trabajador, conozcas TODO sobre enfermedades profesionales, seguro de riesgo profesional, prestaciones, pensión de vejez, invalidez y mucho más.

Nota de Prensa

Nota de prensa

El Instituto Nicaragüense de Entrenamiento y Capacitación Humanística, INECHSA, este lunes 21 de marzo realizó una conferencia sobre la importante baja en enfermedades profesionales y accidentes laborales, que muestra el anuario 2020 publicado recientemente en la página web del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS.

Al analizar las cifras comparadas con el 2019-20 se reportó que la cantidad de enfermedades profesionales fue de 225 casos para una reducción de 42.7%. En el caso de los accidentes laborales se contabilizaron 20,308 marcando una disminución del 16.3 %

En el análisis comparativo de tres años se percibe una tendencia descendente de los accidentes laborales que inició desde el 2018 cuando se registraron 37,600 casos, en 2019 fueron 33,500 y al 2020 llegamos a 28 mil. Las cifras de enfermedades profesionales sufrieron igual tendencia a la baja: 2018 casos 644; 2019 se registraron 393; y en 2020 fueron 225.

El Ingeniero Carlos Adán Rodríguez, director de INECHSA, indicó que “en las enfermedades profesionales podemos identificar que hay un cambio en la jerarquía comparado con el 2019. Siempre en primer lugar tenemos el síndrome del túnel del carpo y en la segunda posición tenemos las enfermedades renales, haciendo que la Disfonía funcional y la Hipoacusia bilateral bajaran un puesto en esta lista”.

El director de INECHSA consideró que el “incremento de las enfermedades renales tiene relación con la calidad del agua y la falta de identificación de lo que es el agua potable de la no potable, además de los malos hábitos de consumo de líquidos que tenemos los nicaragüenses, prefiriendo los refrescos carbonados y el café en vez de agua saludable. Los médicos en seguridad ocupacional indican que para las personas que trabajan en actividades físicas deben consumir al menos de 2.5 a 3 litros de agua al día”. 

Por otra parte, señaló que el lugar donde más ocurren los accidentes laborales es el lugar de trabajo (19,550), seguido por los accidentes ocurridos en el trayecto (8,533) al centro de labores identificando que estos ocurren principalmente en moto (2,152), y en segundo lugar en carro (carro 374). Estas cifras son muy similares con el año anterior.

El Ingeniero Rodríguez destacó que “los entes reguladores están trabajando muy bien y las empresas han adquirido más conciencia y sensibilización en el tema de los accidentes laborales”. Las áreas o actividades económicas con mayores índices de ocurrencia de casos, está primero la administración pública con el 25.8 % siendo los empleados de oficina los más afectados, seguido por la industria manufacturera con el 21.2 % en especial los operarios de máquinas, otro sector significativo es la agricultura con 12.7 % y el comercio 9.5 % con trabajadores de servicio, vendedores en comercios y mercados. Por género, se reporta que los hombres son el mayor número de casos de incidencia con el 65 %.

En el caso de prevalencia de accidentes y enfermedades profesionales por departamento, Managua está a la cabeza con 14 mil casos, Chinandega con 2.600, y León con 1,700, puestos que son una tendencia sostenida en cada informe. En 2020 la cantidad de días de subsidio fue de 511,349. El costo de los accidentes laborales y enfermedades profesionales son: Atención médica 147.8 millones de córdobas; Subsidio 114.5 millones de córdobas. Con el ingeniero Rodríguez estuvo el especialista en temas de seguridad social, abogado Ricardo Guerrero Alvarado.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola un placer saludarte 👋
¿En que podemos ayudarte?